8. DE LA SEMIÓTICA GENERAL A LAS SEMIÓTICAS PARTICULARES
SEMIÓTICA GENERAL
EL SIGNO PEIRCEANO
|
I (en alguna relación) REPRESENTAMEN |
(Algo)
|
II (por algo) OBJETO |
|
III (para alguien) INTERPRETANTE |
La construcción dinámica del signo según Ch. S. Peirce proporciona el esquema lógico de las relaciones necesarias y suficientes que constituyen la Semiótica General, y que se mantiene constante en todas y cada una de las 3 grandes variantes de las Semióticas Particulares.
Hablo de “construcción dinámica” porque los elementos que intervienen en su configuración se caracterizan en función de las relaciones mediante las cuales se vinculan entre sí. La identificación de un signo no depende de las posibilidades perceptuales del Representamen, ni de las características existenciales del Objeto, ni de los hábitos convencionales del Interpretante, cada uno de estos aspectos tomados de modo independiente, sino del modo específico como determinado Representamen instala la representación de determinado Objeto en el sistema cognitivo de determinado Interpretante. Todo signo toma algo del Objeto y se lo transfiere, con determinadas características, a un Interpretante; según lo que tome del Objeto y según cómo lo transfiera al Interpretante, se constituye la identidad de cada Representamen.
LAS TRES SEMIÓTICAS PARTICULARES
EXPANSIÓN PEIRCEANA
I. SEMIÓTICAS ICÓNICAS
I. I SEMIÓTICA VISUAL
|
I (en alguna relación) CONSIDERADA COMO REPRESENTACIÓN: EN CUANTO IMAGEN MATERIAL VISUAL 1. PLÁSTICA 2. FIGURATIVA 3. CONCEPTUAL (4. Por COMBINATORIA de los anteriores)
|
(Algo) UNA PROPUESTA DE PERCEPCIÓN VISUAL
(PERCEPTUM) |
II (por algo) DESTINADA A LA CONFIGURACIÓN DE UN ATRACTOR *Para 1: ABSTRACTIVO *Para 2: EXISTENCIAL *Para 3: SIMBÓLICO
|
|
III (para alguien) PARA SU VALORACIÓN COMO MOSTRACIÓN *Para 1: DE EXPERIENCIA *Para 2: DE IDENTIDAD *Para 3: DE CONVENCIÓN
|
Ver “La(s) semiótica(s) de las imágenes visuales” en
http://www.centro-de-semiotica.com.ar/vision.html y en otras publicaciones impresas.
II. SEMIÓTICAS INDICIALES
|
I (en alguna relación) CONSIDERADO COMO REPRESENTACIÓN: 1. INDICATIVA 2. DESIGNATIVA |
(Algo) 1. UN OBJETO 2. UN COMPORTAMIENTO 3. UN REGISTRO MNÉMICO |
II (por algo) QUE, SI LA REPRESENTACIÓN ES INDICATIVA SERÁ: 1. SEÑAL 2. INDICIO 3. SÍNTOMA QUE, SI LA REPRESENTACIÓN ES DESIGNATIVA SERÁ: 1. OBJETO ÚNICO 2. PROTOTIPO 3. RÉPLICA |
|
III (para alguien) QUE LO INTERPRETA ATRIBUYÉNDOLE LA CALIDAD DE: 1. ICONO 2. ÍNDICE 3. SÍMBOLO |
Ver “Hacia una semiótica indicial. Acerca de la interpretación de los objetos y los comportamientos”, en http://www.centro-de-semiotica.com.ar/Semiotica-Indicial.html y en otras publicaciones impresas.
III. SEMIÓTICAS SIMBÓLICAS
III. I SEMIÓTICA VERBAL (ORALIDAD)
|
I (en alguna relación) CONSIDERADA COMO REPRESENTACIÓN: POR CONVENCIONALIZACIÓN DE LA SECUENCIA FONÉTICA |
(Algo) SECUENCIA FÓNICA COMO POSIBLE PERCEPCIÓN AUDITIVA |
II (por algo) DESTINADA A LA PRODUCCIÓN, CONFIGURACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE UN REFERENTE
|
|
III (para alguien) QUE INTERPRETA LA SECUENCIA FÓNICA ATRIBUYÉNDOLE A DICHO REFERENTE UNA DETERMINADA CALIDAD CONVENCIONAL
|
Comentario a la SEMIÓTICA SIMBÓLICA.
*(Algo)
*(En alguna relación)
-Propuestas perceptuales de base convencional o convencionalizada, según un sistema de relaciones total o parcialmente formalizadas y materializadas por un interpretante productor en un interpretante comunicativo.
*(Por algo)
-Referente disponible (actual o virtualmente), seleccionado por el interpretante productor, que puede o no individualizarse y en mayor o menor medida, como efecto de su representación en el interpretante comunicativo.
*(Para alguien)
-Interpretante intérprete que produce la dispersión posible de interpretaciones que pueden ser conformes, divergentes o contradictorias respecto de la interpretación propuesta por el interpretante productor en el interpretante comunicativo.
[Ver, también, en este mismo texto:
LOS 10 SIGNOS DE CHARLES S. PEIRCE
en la génesis de LAS SEMIÓTICAS PARTICULARES
Acceder desde:
5. Charles Sanders Peirce. Introducción